La Cuarta Revolución Industrial
La Cuarta Revolución Industrial. Mit Lab
El MIT Media Lab es una de las principales organizaciones académicas y de investigación del mundo. Esta institución fue fundada en 1985 por Nicholas Negroponte. Actualmente, se centran en crear tecnologías y experiencias que permitan a las personas entender y modificar sus vidas, sociedades y atmósferas.
Esta entidad fomenta la cultura de investigación, por lo que, juntando el arte, la ciencia, el diseño y la tecnología crean un entorno preparado para el trabajo conjunto y la motivación.

La Cuarta Revolución Industrial se basa en sistemas inteligentes incorporados a personas y a instituciones. Por ello, MIT Media Lab es un buen ejemplo de Industria 4.0.
Un concepto importante dentro de la Cuarta Revolución Industrial es la Economía On Demand (una economía centrada en el consumo colaborativo). MIT Media Lab lleva acabo diferentes iniciativas relacionadas con este término que pueden verse en su web principal.
Neri Oxman (arquitecta y profesora en el MIT), comenta en este vídeo la importancia de utilizar el desarrollo obtenido durante la Cuarta Revolución Industrial para seguir avanzando como sociedad. No sirve de nada producir si seguimos gastando los recursos que tenemos. Gracias a los avances tecnológicos con los que contamos, deberíamos ser capaces de generar materiales con organismos naturales. Esto podría ayudar a eliminar, por ejemplo, el plástico de nuestras vidas.
Hemos pasado por diferentes revoluciones, desde la mecanización hasta la industrial y tecnológica pero llegará el momento de vivir una nueva. Muchas personas, hablan sobre que esta Quinta Revolución se construirá en base a la Economía Circular.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que se centra en empezar por reparar el producto, tratando de mantener los recursos durante más tiempo en el ciclo de producción. Al utilizar la economía circular se fabricaría menos, se usarían menos recursos, energías, residuos…Las principales “R” son reducir, reparar y reutilizar. La fabricación de productos se basa en extraer, refinar, fabricar, ensamblar y vender, todo para que el producto acabe siendo un residuo. El mayor problema de esto es que todas las fases contaminan y emiten gases que calientan el planeta. Por ello, qué mejor que empezar a crear una tecnología que nos permita y nos ayude a enfrentar esta cuestión.