Modelos de negocio
Modelos de negocio, tecnologías de la información y la empresa del futuro. Haim Mendelson
Las empresas han tenido que adaptarse a una situación con la que ninguno contábamos de manera precipitada. Esta adaptación ha conllevado, en ciertos casos, una evolución de las compañías. Para encajar en esta nueva etapa, la innovación ha tenido que adentrarse en los modelos de negocio.
¿Qué es un modelo de negocio?
Un modelo de negocio es cómo una empresa genera un valor dirigido a sus clientes y qué beneficio obtiene al crear esta producción de valía. Actualmente, exiten muchos tipos de modelos de negocio, pero en este documento, se hará especial referencia al modelo de negocio en plataforma, ¿por qué? Centrando el tema en las empresas del futuro, el negocio plataforma es un buen punto de partida ya que, las organizaciones que siguen este modelo, están centradas en sus plataformas electronicas y en la comunicación comercial con sus clientes. Muchas empresas están implantando la automatización en sus procesos para conseguir beneficios a corto y largo plazo. La automatización es cada vez más común en la sociedad en la que vivimos. Uno de los procesos más útiles es el análisis de datos, empleado por ejemplo, para el seguimiento de los clientes.

La identidad virtual
El artículo meciona el concepto de la identidad virtual, un método de innovación creado para acompañar al cliente y conocer de primera mano sus intereses y sus actividades cotidianas. La identidad virtual es realmente útil para realizar un seguimiento y una recopilación de datos y, en mi opinión, es algo con lo que todas las empresas del futuro deberían contar dado que, después de todo, el cliente es la parte más importante en un modelo de negocio.
Uniendo la idea de automatización e identidad virtual surge el debate sobre el trabajo colaborativo entre humano-robot, o por el contrario la sustitución del humano por la máquina que más tarde comentaré. En el caso de los modelos de negocio en plataforma, el trabajo coperativo entre la tecnología y el ser humano es primordial. Una referencia interesante sobre este tema es la película Ex Machina, dirigida por Alex Gardan y donde esta situación humano-roobot está muy contemplada. La tecnología ha avanzado proporcionando una cercanía con el cliente que marca la diferencia. Además, gracias a la tecnología contamos también con un avance en el sistema de software. Muchas empresas están utilizando este desarrollo del sistema para crear y plantear un mundo virtual personsalizado.
Un mundo virtual personalizado consiste en una representación ficticia del mundo en el que vivimos donde los clientes serían el foco principal. Serviría para tener un control de productos o servicios, y ver así, que necesidades de los consumidores hay que cubrir. Este avance podría suponer muchas ventajas para las empresas porque, una vez más, la proximidad con el cliente aumentaría. Un ejemplo donde el cliente es una pieza importante del proyecto es en la serie televisiva Amar es para siempre. El equipo de producción, contó con las opiniones del público respecto a qué temas querían tratar para así, darle al consumidor aquello que quería ver.
Esto además, es un método de transformar al consumidor en prosumidor y además, generar una fidelización en los espectadores. Como ya se ha mencionado, el cliente es la parte más importante en estos procesos y es la única que no podrá ser remplazada por la tecnología. Por mucho que se consigan generar análisis de datos o seguimientos, el consumidor siempre será una variable impredecible ya que, los gustos e intereses de una persona van cambiando y evolucionando al mismo tiempo que la sociedad. Por esto, los modelos de negocio irán cambiando, modernizándose y mejorando su relación con el cliente, el eterno pilar de cualquier empresa.
La unión máquina-robot
Volviendo al debate sobre la sustitución del humano por máquinas, este artículo nos muestra muchas de las ventajas y beneficios que tiene utilizar la tecnología para avanzar como sociedad. Sin embargo, ¿por qué tenemos tanto miedo a qué nos roben puestos de trabajo? Este miedo, en mi opinión, viene derivado de la educación que recibimos. Nos educan en una sociedad diseñada para trabajar en oficios automatizados y repetitivos que pueden quedar remplazados por máquinas, en vez de educarnos en un sistema creativo donde las máquinas no pueden imitar la parte innovadora del ser humano.
En conclusión, si verdaderamente queremos avanzar y conseguir una evolución, debemos empezar por cambiar áreas como la educación. Hay que tratar de apostar por la innovación y por las ideas creativas sin dejar de lado todo lo demás. No podemos vivir con miedo a la evolución si no hacemos nada por cambiar esos ámbitos en los que podemos ser remplazados. Las empresas que consigan adaptarse a este cambio y buscar la innovación en sus modelos de negocio conseguirán marcar la diferencia con aquellas que se queden estancadas en el pasado. La tecnología y los avances tecnológicos que se nos están proporcionando no hay que verlos como un enemigo si no como un medio para seguir hacia delante.