Seleccionar página

Sociedad de consumo

Sociedad de consumo: obsolescencia programada y economía circular

APCER - Sostenibilidad y economía circular
Obsolescencia programada y economía circular

La obsolescencia programada

La obsolescencia programada es el ciclo de vida útil de un producto. Cuando este periodo de tiempo finaliza, el producto se vuelve inútil. Un producto también puede estar restringido por el número de usos. Al tener limitada su durabilidad, el consumidor se ve obligado a tener que sustituir el producto por otro nuevo. Existen 3 tipos de obsolescencia:

  1. Obsolescencia de función: este tipo de obsolescencia se da cuando un producto más avanzado sale a la venta y sustituye al anterior ya que sus funciones son mejores.
  2. Obsolescencia de calidad: es cuando el producto empieza a dar fallos de funcionamiento programados después de tener cierto tiempo de uso.
  3. Obsolescencia de deseo: se da por cuestiones de estilo o moda. Es decir, aun cuando el producto sigue siendo funcional, el consumidor lo cambia sin que el nuevo sea necesariamente mejor sustituto.

Uno de los mayores problemas es la generación de residuos. Al deshacernos de un producto solemos tirarlo sin saber que irán a parar a Europa, EE. UU, Japón, Asia y África. Estos productos tienen sustancias químicas contaminantes a las que niños y niñas que trabajan en vertederos acaban siendo expuestos. Existen empresas que aseguran la eliminación y el mantenimiento ecológico de sus residuos.

La importancia del reciclaje

El principal interés del reciclaje y el resto de los procesos es la capacidad de darle una segunda oportunidad a un producto. En 50 años el planeta ha doblado sus habitantes y estos han multiplicado por cuatro el consumo de recursos. Cada persona consume más de 13toneladas de materia al año, lo que supone que en 2050 habrá un consumo mundial de 170/184 mil millones de toneladas.

Economía lineal y circular

Existen dos tipos de economías: la lineal y la circular.

La economía lineal es aquella que extrae, transforma, consume, y desecha un producto. Sin embargo, la circular es un modelo de producción y consumo que se centra en empezar por reparar el producto, tratando de mantener los recursos durante más tiempo en el ciclo de producción. Este último es el debemos priorizar porque no solo ganaríamos nosotros, sino que el planeta también. Al utilizar la economía circular se fabricaría menos, se usarían menos recursos, energías, residuos… Se estima que se consumiría hasta un 70% menos de residuos. Las principales “R” son reducir, reparar y reutilizar. Podemos añadir: reflexionar, recuperar, redistribuir, rediseñar…

Consecuencias y cambios

Desde la revolución industrial el dióxido de carbono ha aumentado un 30% y la temperatura global ha subido 1ºC. Además, en 25 años un 5% de los animales se habrán extinguido y en 2050 se estima que haya refugiados climáticos. Tanto los comunistas como los capitalistas están de acuerdo en esta fabricación ya que supone la existencia de la economía lineal. La fabricación de productos se basa en extraer, refinar, fabricar, ensamblar y vender, todo para que el producto acabe siendo un residuo. El mayor problema de esto es que todas las fases contaminan y emiten gases que calientan el planeta. 

Un buen objetivo de cambio bien planteado y gestionado podría llegar a funcionar y conseguir acabar con la sociedad de consumo. Muchas veces cambiamos de teléfono porque empieza a ir lento, no tienen espacio… en resuemen pequeños fallos. Pero no siempre es porque el móvil haya dejado de funcionar (obsolescencia programada). Si en vez de sustituir el producto se le añadiesen las nuevas mejoras, aquí sí que podríamos darle utilidad hasta que su vida útil termine.